domingo, 25 de abril de 2010
miércoles, 7 de abril de 2010
Como puede una persona ser ilegal?

Tu escritura es latina
Tus números son árabes
Tu democracia es griega
Tu equipo de música es japonés
Tu balón es de Corea
Tu videoconsola es de Hong Kong
Tu camisa es de Tailandia
Tus estrellas futbolísticas son de Brasil
Tu reloj es suizo
Tu pizza es italiana
¿Y... tú eres el que mira a ese trabajador inmigrante
como un despreciable extranjero?"
Soy de la generación SI-SI !
Soy una chica de 21 años que no se siente reconocida en ninguna de estos programas que me acribillan en todas las cadenas televisión.
Soy joven y aunque les parezca increíble me considero responsable, comprometida y me importa mucho mi familia y mis amigos, ¿Se sorprenden? Pues también estudio. ¿Tienen ya las manos en la cabeza? Pues prepárense, no soy la única. Tengo a mí alrededor miles de jóvenes capaces y comprometidos con su vida y la sociedad. Participamos en voluntariados, somos la generación más preparada, asistimos a cursos y jornadas, leemos, etc., pero no somos los suficientemente morbosos como para dar puntos de audiencia. Para esto esta la generación “nini”, “curso del 63” y “callejeros en una noche de fiesta”.
Me enseñaron en la universidad que el ser humano es un ser social, que se construye en sociedad. Si de verdad piensan que los jóvenes somos así, no se alejen, no tengan miedo y acérquense, que en esto, lo que somos, usted también tiene algo que ver.
Estamos orgullosos de nuestros padres y madres, que fueron la generación que luchó en la transición por nuestros derechos, pero ahora que nosotros intentamos conseguir un mundo mejor nos callan las voces. Desde el respeto, no vuelquen su conformismo en nosotros, nosotros sí queremos cambiar el mundo.
Me indigna ver estas programaciones de televisión y que después apenas hablen de manifestaciones antibolonia, asociaciones, colectivos y movimientos sociales creados y gestionados por jóvenes. Y me indigna, ver a amigos irse lejos de casa para poder labrarse un futuro teniendo un currículo que ya lo quisieran algunos altos mandatarios, y si no, su currículo, por lo menos sus principios morales.
Pero esto no va destinado ni para altos mandatarios, ni para medios de comunicación, ni para centros educativos, ni para padres, ni para madres. Esto es un aplauso para la generación “sisi” (sí estudia y sí trabaja para poder costearse esos estudios). También para aquellos jóvenes que por circunstancias de la vida no estudian, pero trabajan de sol a sol en trabajos precarios, y, en muchas ocasiones, son explotados por esos que se llenan la boca diciendo que lucharon por una democracia y nuestros derechos. No nos dejemos engañar, somos mucho más que esa imagen distorsionada que nos quieren hacer creer.
Soy joven y estoy orgullosa de mí y de mi generación.
Por cierto, si me vas a venir con el repetitivo argumento del botellón, quiero hacerles recordar vuestras comidas de empresas, cervecitas de los viernes o copitas en el bar. La única diferencia es que nosotros estamos en el paro o en trabajos precarios.
Marta Castro
lunes, 5 de abril de 2010
Adolescentes en conflicto
Bueno, este tema es muy actual y abarca varios apartados que iremos tratando empezando por definir las diferentes etapas que existen en la adolescencia.
*Etapas de la adolescencia
1. Pre-adolescencia (8 a 11 años) En esta etapa com

2. Segunda etapa (11 a 15 años)

3. Tercera etapa (15 a 18 años) Esta es la etapa

*Anorexia y Bulimia

Existe también la anorexia nerviosa que es una alteración grave de la conducta alimentaría que se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales, miedo intenso a ganar peso y una alteración de la percepción del cuerpo.
En la anorexia nerviosa se pueden distinguir algunos subtipos: Restrictivo, en los que la pérdida de peso se consigue con dieta o ejercicio intenso, no recurren a atracones ni vómitos, mientras que otro tipo es el Compulsivo que recurre regularmente a atracones o vómitos, algunos no presentan atracones pero si recurren a vómitos incluso después de ingerir pequeñas cantidades de comida. La anorexia es algo muy grave que se da a menudo en la adolescencia por lo vulnerables que son los jóvenes a las críticas, aún son emocionalmente inestables e inmaduros y porque muchos no han aprendido aún a aceptarse como son. Por ello es muy importante que estemos atentos a los síntomas para detectarla antes de que cause daños irreparables.
Algunos síntomas para detectar la anorexia son:
Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo normal para la edad y talla. Adopción de dietas continuamente.
El carácter se vuelve hostil e irritable.
Realización de actividad física intensa.
Miedo intenso al aumento de peso o a ser obeso.
Distorsión de la apreciación del peso, el tamaño o la forma del propio cuerpo.
En las mujeres, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos.
Estreñimiento.
Preocupación por las calorías de los alimentos.
Vómitos.
Restricción progresiva de alimentos.
Abundancia de trampas y mentiras.
Restos de comida escondidos en la casa.
Comienza a comer en trozos muy pequeños y bebiendo agua continuamente.

La bulimia es una enfermedad de causas diversas que se caracteriza por desarreglos en la ingesta de alimentos con periodos de compulsión para comer, con otros de dietas abusivas, asociado a vómitos y la ingesta de diversos medicamentos (laxantes y diuréticos). Al igual que la anorexia también es frecuente su aparición durante la adolescencia por razones similares.
Las personas que padecen de bulimia, poseen una baja autoestima y sienten culpa por comer demasiado, por lo que suelen provocarse vómitos. El comportamiento bulímico se observa en los enfermos de anorexia nerviosa o en personas que llevan a cabo dietas exageradas, pero la bulimia no produce perdidas de peso exagerada.
Algunos síntomas para detectar la bulimia son:
Se comienza con dietas para mejorar el aspecto físico.
El deseo de comer alimentos dulces y ricos en grasas es muy fuerte.
Los sentimientos de ira, cansancio, ansiedad, soledad o aburrimiento provocan la aparición de ingesta compulsivas.
Después de un comer siente una gran culpa o se ensayan diferentes métodos para eliminar lo ingerido (vómitos provocados, laxantes, etc.).
Ansiedad o compulsión para comer.
Vómitos.
Abuso de medicamentos laxantes y diuréticos.
Seguimiento de dietas diversas.
Deshidratación.
Alteraciones menstruales en las mujeres.
Aumento de caries dentales.
Debo decir, después de esto que soy una mujer, he sido adolescente y la mayor parte de mi vida he tenido sobrepeso. He estado muchas veces a dieta, he adelgazado y he vuelto a engordar en más de una ocasión, he pasado momentos muy tristes debido a mi sobrepeso... Pero JAMÁS he dejado de SER FELIZ. Todos tenemos altibajos, pero puedo decir con toda seguridad que SE PUEDE SER GORDA Y FELIZ, para que lo sepan todas las personas delgadas o gordas que dramatizan su vida alrededor de tener mas o menos carne.
Adjunto un video que muestra diferentes fotografías, con una canción de Chenoa en contra de la anorexia. "Hay que ser muy cruel, para hacer creer que no hay que comer para ser mujer"
*Violencia

1. Teoría ecológica: según esta teoría, el que una persona desarrolle una serie de conductas delictivas no se debe a las diferencias individuales, sino en características de los barrios donde se vive. Los jóvenes de barrios conflictivos contactan con grupos organizados que les implican en sus actividades y de los que aprenden conductas negativas.
2. Teoría de la tensión-frustración: esta teoría distingue tres tipos principales de frustración que pueden llevar al crimen o a la delincuencia: la tensión derivada del fracaso en el logro de metas, tensión derivada de la eliminación de logros positivos anteriormente alcanzados y la tensión derivada de la exposición a estímulos negativos.
3. Teoría del aprendizaje social: esta teoría explica la aparición de la conducta delictiva como consecuencia del aprendizaje por observación, en la que el individuo puede aprender nuevas conductas mediante la observación de modelos, ya sean reales o simbólicos. Podemos distinguir tres fuentes principales de aprendizaje de la conducta agresiva: la influencia familiar, las influencias subculturales y el modelo simbólico.
4. Teoría de la anticipación diferencial: según esta teoría, cuyo máximo representante es Glaser, cuando un individuo realiza o rechaza la comisión de un acto delictivo lo hace en función de las expectativas sobre las consecuencias de tal hecho. Una vez dicho esto, hare una pequeña introducción del tema que más me llama la atención referente a la violencia, la violencia de padres a hijos también conocido como "Síndrome de Emperador" y las agresiones a profesores.
Al igual que en otras conductas agresivas podemos distinguir dos tipos de maltrato hacia los padres:
1) Maltrato psicológico y afectivo, que se da cuando el hijo vive en la casa como si de un hotel se tratara, sin compromisos con el resto de habitantes, entrando y saliendo del hogar a su voluntad. También se considera maltrato cuando el joven invoca de forma recurrente a su “libertad” sin respetar las otras “libertades” de aquellos conviven con él.
2) Maltrato físico, caracterizado por episodios de agresiones y vejaciones físicas, que conllevan un alto grado de gravedad.
Este es un tema peliagudo que cada vez esta más en auge y que personalmente me sorprende bastante ya que para mí, y como imagino para muchos de mis compañeros, es imposible agredir a uno de mis padres o de mis profesores. Sin embargo cada vez son más los jóvenes que se creen con el derecho y la autoridad para ningunear, gritar e incluso agredir físicamente a sus progenitores o a los docentes. Personalmente opino que esto ha venido causado por la falta de disciplina en la educación de los hijos, derivado de un comportamiento demasiado benevolente con ellos, a veces por no hacerles enfadar, por querer darles lo que uno no pudo tener, etc. Existen avances positivos ya que hemos pasado de épocas en las que los niños eran maltratados y objeto de abusos, a una época en la que se les reconocen sus derechos y son protegidos, pero estamos llegando a un punto de sobreprotección que hace que los niños se vean como "intocables" y así crean que son "libres" de hacer lo que les venga en gana si que ello les traiga consecuencias. Solo puedo decir que "Ni tanto, ni tan calvo!"
Adjunto un vídeo genial, que trata con humor e ironía el tema de los maltratos a profesores:
*Educación Sexual
La educación sexual es otro tema muy actual que se trata a menudo con los jóvenes, sobretodo por el aumento de embarazos no deseados y, en menor medida, de enfermedades venéreas que se ha dado en los últimos años.
Hay que destacar varios factores que intervienen en los embarazos no deseados en menores:
· Inicio precoz de las relaciones sexuales.
· Problemas familiares: se dan casos en muchas familias desestructuradas o en adolescentes que a su vez son hijas de madres adolescentes
· Factores socioculturales: tanto sociales como económicos, falta de madurez de los jóvenes con respecto a sus responsabilidades.
· No utilización de métodos anticonceptivos:
· Las primeras relaciones sexuales son espontáneas, es decir, no están planeadas, por esta razón no suelen utilizarse métodos anticonceptivos.
· Los padres delegan en los profesores la educación sexual de sus hijos;
éstos, por el contrario, no consideran que ese sea su trabajo. Todo esto
· Los jóvenes desconocen los Centros de Orientación Familiar, en el caso
Una vez que una menor a quedado embarazada, tiene dos opciones: tener el bebé o abortar si aún esta a tiempo. En ambos casos sufrirá consecuencias a muchos niveles, ya que una adolescente no está preparada para ser madre, ni tampoco para asumir las secuelas de abortar.Además estas consecuencias no será solo para ella, sino también para el jóven padre y para la propia criatura.
Entre las consecuencias para la chica podemos destacar varias tanto si decide no abortar como son: aumento de la probabilidad de tener una serie de problemas orgánicos que pueden afectar notablemente a la madre y al hijo, la aceptación de nuevos roles para los que la mayoría de adolescentes no están aún preparadas, sentimientos de frustración en sus expectativas de futuro, problemas escolares, dificultad para la
En cuanto a las consecuencias para el chico dependeran del grado de responsabilidad que asuman en cuanto al embarazo, en proporción a este grado serán las consecuencias que padecerá, psicológicas, sociales, económicas y educativas.
Por último y para mí más importantes, las consecuencias que sufrirá el hijo/a, que es el inocente de estas situaciones. Podemos destacar que será más
En lo que a las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) se refiere hay que saber que en el caso de los adolescentes, la propia inmadurez de los órganos sexuales puede incrementar la susceptibilidad de las infecciones (cervicitis, salpingitis, etc.). Las ETS suelen estar más presentes en las chicas adolescentes que en los varones, esto puede deberse a que ellas suelen tener relaciones sexuales con chicos dos o tres años mayores que ellas, es decir, ellos tienen más experiencia sexual.
Las enfermedades de transmisión sexual o enfermedades venéreas son bastante
- Cada vez, las adolescentes son más precoces en cuanto a las relaciones
- Existe una clara tendencia a cambiar de pareja constantemente.
- Es poco frecuente el uso de preservativos.
- En muchos casos, son portadores de la enfermedad pero no la padecen y al no
